Senda del Salmón

Grado › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

628 361 919

 

Datos básicos

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas BTT

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Grado

Parroquia: Grado

Entidad: Grado

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Calle Jove y Valdés, 3

Código postal: 33820

Cómo llegar: Senda del Salmón

Dirección digital: 8CMM9WVP+F5

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Grado

Sobre Grado: Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.

Tipo de turismo: arqueológico, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, ornitológico y rural.

 

Senda del Salmón

Nota: La foto que mostramos de Senda del Salmón es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Ruta lineal que discurre paralela al río Narcea y que nos conducirá hasta el conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana.

  • Ruta BTT: 32 km
  • Duración aproximada: ? horas
  • Dificultad: baja

Grado - Pravia

Esta excursión es lineal, con inicio y final en distintos puntos.

Discurre por carreteras, alguna con algo de tráfico pero con arcén, y sendas con buen firme.

Hay que prestar especial atención en un tramo de senda por su estrechez, así como en una zona de escaleras, que hay que bajar a pie.

En principio es apta para cualquier tipo de bicicleta.

Se parte de Grado hacia el alto de La Cabruñana por la N-634, que tiene poco tráfico.

Son los primeros 7 km pero... ¡aviso para navegantes!: cuestan lo suyo, sin ser tampoco rampas tremendas.

El resto de la ruta es totalmente amable de pedalear, salvo el mencionado tramo de escaleras.

Al llegar al alto comienza un divertido descenso, pero hay que tener en cuenta que hay que desviarse por la carretera local SL-9 para ir al pueblo de Doriga, donde se puede aprovechar para parar y reponer fuerzas.

En este pueblo se encuentra el Palacio de Doriga, una interesante muestra de edificación señorial con carácter mitad defensivo, mitad residencial, destacando la torre medieval cuadrada.

Se prosigue la ruta por la carretera comarcal AS-15 en dirección a Cangas de Narcea, pasando por pueblos como Bárzana, Santiago de la Barca y Requejo, donde la ruta se desvía a la derecha hacia Láneo.

Láneo es un pintoresco pueblo salpicado por variadas construcciones civiles donde destacan la Casa de Longoria y los secaderos de tabaco.

En la zona, entre 1961 y 1991 se cultivaron plantas de tabaco.

La producción era enviada a la fábrica de tabaco que había en Gijón para realizar puros, dejándose de cultivar a finales del siglo XX debido a su escasa rentabilidad.

Nuestra ruta prosigue uniéndose a la Senda del Salmón (PR.AS-128), una senda fácil y agradable de pedalear, hasta Cornellana.

En este tramo se acompaña, por la derecha al río Narcea, salmonero por excelencia, y por la izquierda se pueden apreciar diversas infraestructuras que se levantaron para el inconcluso ferrocarril proyectado entre Pravia y Villablino (León).

La figura del salmón impregna toda la zona, incluso de manera desmesurada en la campaña de pesca.

Los salmones que nacen en los cauces asturianos emigran hasta las costas europeas del mar del Norte y del oeste de Noruega durante uno o dos años, para después regresar a desovar a los ríos donde nacieron.

El río Narcea ha dado muchas veces el «Campanu», que es como se denomina al primer salmón que se pesca en los ríos asturianos durante la campaña de pesca.

El conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana (catalogado como Monumento Nacional) recibe al cicloturista a su llegada a dicha localidad.

Dentro del conjunto destacan la iglesia de San Salvador y el monasterio adjunto.

La iglesia de San Salvador es de estilo románico y fue reformada en la segunda mitad del siglo XVII.

El monasterio de San Salvador fue fundado en el año 1024 y cedido en 1122 a los monjes de Cluny que establecieron un cenobio benedictino.

Del periodo románico conserva la Puerta de la Osa, que posiblemente constituía el antiguo acceso al monasterio, si bien no en su ubicación actual.

Tras la visita cultural y la parada para avituallarse en Cornellana, habrá que prepararse para realizar la última parte de esta ruta que lleva a Pravia y que se divide en dos tramos diferenciados.

El primero comienza saliendo de Cornellana por la carretera AS-347 que lleva a Corias, tramo de muy fácil pedaleo que atraviesa varios pueblos como Luerces y Repolles, hasta el pueblo de Palla.

El segundo tramo comienza desviándose en Palla para cruzar la carreta AS-16 por un túnel y empezar a pedalear por caminos agrícolas y una senda a la vera del río Narcea (pasando al lado del punto donde desemboca en el río Nalón, a la altura de Forcinas). En esta senda hay que extremar la precaución, ya que un frenazo brusco o una caída pueden acabar con nuestros huesos en el agua.

Además, hay unas escaleras que habrá que bajar a pie.

Finalmente, y por caminos agrícolas, se llega a Pravia, destino final de esta ruta.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Arte en el Concejo de Grado

Apenas conserva restos medievales exceptuando algunos fragmentos de la muralla. Si tiene una buena edificación del siglo XIX. Entre las que destacaremos: La capilla de los Dolores es Monumento Histórico Artístico, está realizada en sillares de planta rectangular y dividida en tres tramos, el delantero más alto y con cúpula sobre pechinas, los otros dos con bóveda de medio punto. Su exterior se caracteriza por sus elevados contrafuertes. También su puerta con arco de medio punto franqueado por pilastras, sobre la puerta hay una hornacina enmarcada por columnas.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

716LFTY R3S2SMR 23G6R3W 93R7N5U

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas