Etapa 2: Grado - Salas

Grado › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

628 361 919

 

Datos básicos

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Camino de Santiago

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Grado

Parroquia: Grado

Entidad: Grado

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Villa de Grado

Código postal: 33820

Cómo llegar: Etapa 2: Grado - Salas

Dirección digital: 8CMM9WPG+V7

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Grado

Sobre Grado: Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.

Catalogado: Patrimonio de la Humanidad

Tipo de turismo: arqueológico, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, ornitológico y rural.

 

Etapa 2: Grado - Salas

Nota: La foto que mostramos de Etapa 2: Grado - Salas es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

El Camino Primitivo

Grau/Grado - Salas: 21,9 km

Esta etapa del Camino Primitivo discurre entre las capitales de los concejos de Grado y Salas, los dos municipios por los que se circula durante los 22,51 km que comprende el recorrido.

Es una etapa que en su primer tramo afronta la ascensión hasta el alto del Fresno, que se realiza de manera muy tendida, desde la villa de Grado hasta las inmediaciones del santuario del Fresno, a lo largo de 4,5 kilómetros aproximadamente, salvándose en esa distancia un desnivel de unos 300 metros, intensificándose la subida de manera notable en el tramo inmediatamente anterior a la llegada al alto.

A continuación se inicia el descenso hacia el río Narcea, en Cornellana, y después se vuelve a ascender, mucho más ligeramente, hasta alcanzar la villa de Salas.

El recorrido se realiza por caminos de asfalto u hormigón en su mayor parte, aunque hay un tercio del itinerario que aún discurre por pistas de tierra o grava.

Junto a las capitales concejiles que marcan el comienzo y final de la etapa, el Camino de Santiago atraviesa numerosas pequeñas aldeas y pueblos, como Acebéu, Doriga, La Rodriga, Llamas, Villazón o Casazorrina, así como la gran villa de Cornellana, en la que se asienta el monasterio de San Salvador, uno de los grandes conjuntos patrimoniales de Asturias, incluido en 2015 por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial como elemento vinculado al Camino Primitivo de Santiago.

Muy numerosos son los testimonios del patrimonio cultural en esta etapa, tanto en lo relativo a grandes ejemplos de arquitectura religiosa y civil de época medieval y moderna, como las iglesias románicas de Santa Eulalia de la Doriga, Santiago de Villazón o la colegiata de Salas, como en lo que tiene que ver con muestras de la arquitectura tradicional y popular asturiana, muy abundantes en las pequeñas aldeas por las que discurre la ruta jacobea, en las que será posible admirar grandes hórreos y paneras, lavaderos, fuentes y pequeños puentes de factura tradicional.

Las dos capitales de concejo presentes en la ruta, Grado y Salas, cuentan con sendos conjuntos históricos declarados Bien de Interés Cultural y en los que existen numerosos ejemplos de buena arquitectura, así como espacios públicos (plazas, paseos, parques) de notable interés.

En esta etapa hay abundantes referencias al paso de peregrinos hacia Compostela en época medieval y moderna.

En la villa de Grado existió tradicionalmente un hospital de peregrinos, documentado desde el siglo XVI, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Candelas, siendo anteriores las noticias relativas al hospital de San Juan de Leñapañada, a poca distancia de la villa moscona, y ya citado a principios del siglo XIII.

Ya en Salas, existió tradicionalmente una hospedería en el monasterio de san Salvador de Cornellana que atendía a los peregrinos, ya citada a finales del siglo XV.

En la capital del concejo existió un hospital dedicado a San Roque, del que aún se conserva su capilla, ya documentado a comienzos del siglo XV.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Arte en el Concejo de Grado

Apenas conserva restos medievales exceptuando algunos fragmentos de la muralla. Si tiene una buena edificación del siglo XIX. Entre las que destacaremos: La capilla de los Dolores es Monumento Histórico Artístico, está realizada en sillares de planta rectangular y dividida en tres tramos, el delantero más alto y con cúpula sobre pechinas, los otros dos con bóveda de medio punto. Su exterior se caracteriza por sus elevados contrafuertes. También su puerta con arco de medio punto franqueado por pilastras, sobre la puerta hay una hornacina enmarcada por columnas.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

1385G95 T5G463D 00D38U0 2FUE15W

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas