Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio religioso
Tipo: Conjuntos arquitectónicos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Grado
Parroquia: Grado
Entidad: Grado
Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Grado
Código postal: 33820
Cómo llegar: Panteón de Concha Heres en el cementerio de Grado
Dirección digital: 8CMP92J8+W6
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Grado
Sobre Grado: Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.
Tipo de turismo: arqueológico, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, ornitológico y rural.
Panteón de Concha Heres en el cementerio de Grado
Nota: No disponemos de foto de Panteón de Concha Heres en el cementerio de Grado, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Entre todas las capillas funerarias existentes en el cementerio municipal de la villa de Grado (capital del concejo o municipio asturiano del mismo nombre) destaca el panteón de Concha Heres, realizado por Amado Martínez a principios del siglo XX siguiendo el diseño elaborado por los arquitectos madrileños Anselmo Arenillas y Luis Vegas. En él descansan los restos de Concepción (Concha) Heres, hacendada local natural de Belmonte (Asturias), y su primer marido, Manuel Valle, acaudalado emigrante a Cuba fallecido en París.
Cuando las obras del cementerio estaban a punto de finalizar, hacia 1905, quedando el Ayuntamiento sin dinero, Concha Heres y su marido mandan una carta al Cabildo exponiendo las dificultades que el Ayuntamiento tenía para construir la capilla, ofreciéndose a suplir esa dificultad con una serie de condiciones. Quieren que se edifique la capilla conforme a los planos del arquitecto Juan Miguel de la Guardia a costa de su familia; a cambio de ello piden en perpetuidad para sí y sus herederos, la cripta, las dos capillas laterales, el altar mayor y la sacristía, permitiendo el uso público de la capilla para el culto pero no como depósito de cadáveres. El Ayuntamiento debía comprometerse al mantenimiento de ella, mientras esta familia lo haría de la cripta y las capillas laterales. No se llegó a un acuerdo por parte del Ayuntamiento y el cementerio se abrió sin capilla.
Años más tarde, doña Concha pidió licencia municipal para construirse su panteón, solicitud que se autorizó en 1923.
Construido totalmente en piedra caliza, tiene dos pisos: una cripta funeraria y la capilla superior. A la cripta se entra por una puerta adintelada abierta en el basamento; interiormente consta de un pasillo de entrada que llega a la sala principal; está totalmente abovedada y en ella descansan familiares de la propietaria. Al piso superior se llega por doble escalinata exterior, delimitada por gruesas cadenas que, a su vez, bordean el panteón. La capilla tiene planta octogonal cubierta con cúpula y pórtico in antis, con columnas sobre plintos que sostienen entablamento y frontón triangular. Bajo el pórtico se sitúa la puerta, coronada por el escudo familiar. Interiormente recibe la luz mediante tres grandes ventanas y cuatro óculos con vidrieras. Al frente se encuentra el altar y bajo la ventanas laterales los sarcófagos de doña Concha y su primer marido, D. Manuel Valle. Los sarcófagos son de mármol y, en el frente, llevan cartelas con inscripción sostenidas por puttis. En la cartela de la mujer se puede leer: «LA EXCMA. SRA. DOÑA MARIA DE LA CONCEPCION HERES PALACIO MUÑIZ MIRANDA Y RODRIGUEZ DE SAN PEDRO. FALLECIO CRISTIANAMENTE EL 2 DE JUNIO DE 1943»; en la de su esposo, «EL EXCMO. SR. D. MANUEL VALLE FERNANDEZ FALLECIO EN PARIS EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1896». Sobre los sarcófagos aparecen las estatuas yacentes de ambos esposos, labradas en mármol con la cara y las manos de marfil.
La cúpula, asentada sobre una gran cornisa, se decora con estucos; de ella pendía una gran lámpara de bronce.
Entre las columnas del pórtico aparece una escultura de pie, titulada La noche, obra de Juan Cristóbal, primera medalla nacional en 1922. Es un ángel modernista realizado en mármol que, en tímido contraposto, despliega sus alas al cielo.
Fuente: Ayuntamiento de Grado.
Turismo en la Comarca del Camín Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
Qué ver en la Comarca del Camín Real de la Mesa
- Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
- Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
- San Pedro de Nora en Las Regueras.
- Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
- La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
- Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
- Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
4X1D28G X0O10CA 21688AT AI2NHNT
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial